Villanueva del Fresno

 

Villanueva del Fresno es un municipio español de 3.464 habitantes (INE 2016), perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Localización:

Villanueva del Freno se encuentra en la comarca de Olivenza. Cuenta con una extensión de 349,4 km², siendo la mayor extensión de la comarca exceptuando a Olivenza. Tienen el gentilicio de Villanovense o villafresnense.

Villanueva del Fresno es la localidad más meridional de la comarca de Llanos de Olivenza y también una de las más próximas a la frontera portuguesa, teniendo sus habitantes mucha relación con nuestros vecinos lusos.

Historia:

Villanueva del Fresno se encuentra localizado geográficamente al suroeste de la provincia de Badajoz, haciendo frontera por el oeste con Portugal. Pertenece al Partido Judicial de Olivenza y dista 64 kms. de la ciudad de Badajoz.

El término municipal consta de una superficie de 360,2 kms. cuadrados. Está situado a una altitud de 256m sobre el nivel del mar.

Parece ser que la noticia más antigua relativa a Villanueva del Fresno está contenida en un pleito entre Dª. Teresa Gill, Señora de Mourâo (Portugal) y la Orden del Temple, fechado en 3 de abril de 1293, sobre la delimitación de los términos de Mourâo y Villanueva del Fresno.

Le sigue en antigüedad el Privilegio Rodado, por el cual el Rey Alfonso XI de Castilla, hace merced a Martín Fernández Portocarrero, mayordomo Mayor del Infante D. Pedro, de la aldea de Villa Nueva de El Fresno, “con todos sus términos, con motes, e pastos e prados e fuentes e agua corrientes e estantes e con el señorío e con la justicia e con toda la jurisdicción que Nos y habemos e con mero misto imperio e todos los moradores que oi día moraren en el dicho lugar de Villa Nueva…”. Este privilegio fue otorgado en Burgos, a 23 de Julio de 1332.

Las noticias son escasas y dispersas hasta el siglo XVI, qiuzás debido al hecho de que los cinco primeros Señores de Villanueva pararán poco en ella. El VI Señor D. Pedro Portocarrero “El Sordo”, ya arraiga más en Villanueva del Fresno, hasta tal punto que otorga en ella testamento el 16 de mayo de 1518.

Le sucedió en el señorío D. Juan Portocarrero, I Marqués de Villanueva del Fresno, benefactor de los Franciscanos de la Provincia de San Gabriel.

Villanueva no pudo sustraerse a las guerras que originó la aclamación del Duque de Braganza por el rey de Portugal, que presentaron su mayor ardor en la frontera de Extremadura.La resistencia fue muy valerosa, pues una guarnición de 500 hombres, al mando del maestro de campo D. Francisco de Geldrés, “soldado viejo de Flandes”, resistió durante 11 días los furiosos ataques de más de 14.000 hombres. No capituló hasta que se perdió toda esperanza de socorro. El prometido por el Conde de San Esteban, aunque intentado, no pudo lograrse.

Las capitulaciones, firmadas el 18 de octubre de 1643, fueron honrosas.

Villanueva del Fresno, antes de su destrucción se asentaba en el actual Egido del Castillo, y era amurallado. La Villa tenía además un arrabal de edificación dispersa, y en las proximidades de éste, tenía el Marqués una quinta.

En la época de la destrucción, según Solano, que es la opinión más aceptable, los vecinos que vivían en la villaeran 500 “acomodados todos porque gozaban de muchas y buenas tierras”.

Arruinada y asolada la villa y fortaleza no se repobló hasta mayo de 1668, después de firmar la paz entre Castilla y Portugal.

Anteriormente a esta destrucción, Villanueva también participó en la colonización de América y su evangelización. Entre las 6000 personas que nos relaciona D. Vicente Navarro del Castillo en su “Epopeya de la Raza Extremeña”, 52 de ellos son originarios de Villanueva del Fresno.

Aparte de esta contribución humana está la económica. D. Pedro Portocarrero “El Sordo” y su esposa Dª. Juana de Cárdenas, Señora de la Villa, prestaron a los Reyes Católicos 2.000.000 de maravedíes para los gastos del descubrimiento.

Después de las paces con Portugal en 1868 el pueblo se empezó a construir desde el Castillo, tomando la configuración que hoy tiene, siendo reedificadas las calles de la Sierra, Espíritu Santo, Tedio y posteriormente Nueva (Portocarrero) hasta llegar a la plaza, donde está ubicada la Iglesia Parroquial, iniciándose su construcción en la misma fecha.

Como hijos ilustres de Villanueva más cercanos a nuestros tiempos, son:

  • D. Facundo Infante Chávez: fue General del ejército español, 2º Director General de la Guardia Civil, y debido a él se consolidó como tal cuerpo. Emigró por sus ideales a Perú donde fue recibido por su amigo el General Sucre, siendo nombrado ministro de la Gobernación de este país. De vuelta a España fue Diputado en las Cortes y elegido Presidente del Congreso. Ocupó la Capitanía General de Baleares y de Madrid. Murió en diciembre de 1873 y fue enterrado con todos los honores en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha en Madrid.
  • Obispo Quevedo: estuvo en las primeras Cortes de Cádiz, y murió como Obispo-Cardenal en la ciudad de Orense.
  • D. José Sarabia: fue militar y participó en la guerra de la independencia. Emigrado a Rusia, llegó a ser General de los ejércitos del Zar.

Un hecho importante en Villanueva es la existencia de los conocidos como “BIENES COMUNALES”, un conjunto de derechos que poseen los vecinos de la localidad sobre las tierras del señorío eran los siguientes:

  • Varear todas las encinas y aprovechar con sus ganados y apañar los frutos durante los 15 días anteriores al Día de San Miguel de cada año, en las 35 dehesas que pertenecían al marquesado.
  • Cortar por sí en las citadas dehesas sin licencia las maderas necesarias para sus aperos de labor.
  • Aprovechar con sus ganados o del modo que tengan por conveniente los pastos bajos, llamados agostaderos, de la 35 dehesas del marquesado, contados desde Pascua florida hasta San Miguel de cada año.

Mediante escritura de permuta, transacción y concordia firmada el 31 de agosto de 1909, pasaron a pleno dominio de los vecinos 11 de las 35 dehesas que pertenecían al señorío.

Hoy en día se sigue repartiendo anualmente a cada vecino una parte, llamada acción, que puede ser de “Senara” o de “Bellota”.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se realizaron las obras más importantes, hasta ese momento, en nuestro pueblo, como son: las Escuelas del Pilar, el Matadero Municipal, la Casa Cuartel de la Guardia Civil, las obras del Ferrocarril que nos enlazaban con Zafra, pero que quedaron paralizadas con la guerra civil, sin que se volviesen a reanudar.

A partir del año 1930, Villanueva comienza a tener una población de hecho superior a los 6000 habitantes, llegando a tener en 1960, 6621 personas censadas de hecho. Es en esa época comienza la emigración en masa, que afecta a más de 2000 personas, que se instalan en ciudades como Madrid o Barcelona y alrededores.

En la actualidad, la configuración del pueblo no ha cambiado en sí durante estos años. A partir de los años 80 se hacen obras como el Consultorio médico, la piscina municipal, pavimentación de calles, arreglo de la Plaza de España, …Así como la construcción de viviendas sociales.

La población actual ronda los 4000 habitantes, dedicándose principalmente a actividades agrícolas, ganaderas e industriales (bares, comercios,etc), contando también con un censo importante de parados, estudiantes y escolares.

Como construcciones y monumentos destacables, existen:la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción con un notable retablo de estilo barroco. La ermita del Santísimo Cristo de la Expiración, del siglo XVIII, y la ermita de San Ginés de la Jara. El Ayuntamiento y la plaza de España. El Castillo. El puente de la Bogaña. Piedra de “el guijo”. Castillo de Cuncos. Monumento en honor al General portugués fallecido Humberto Delgado,convento de “la luz”,…

Naturaleza y turismo:

En Villanueva del Fresno se practica la pesca, la caza, el senderismo y otras actividades al aire libre. Se pesca en el pequeño embalse de Cuncos, al igual que la rivera del Alcarrache y el embalse de Alqueva. Partiendo de Villanueva, recorriendo el camino viejo de Alconchel, se puede llegar al puente de Moncarche, construido sobre la rivera de Friegamuñoz. La originalidad de esta obra es el acueducto que lleva adosado a un lateral y que en tiempos pasados conducía el agua desde una fuente cercana hasta el antiguo convento de Nuestra Señora de la Luz, situado al otro lado de la rivera, ya en el término municipal de Alconchel. Otra ruta interesante sería la del camino viejo de Higuera de Vargas, que atraviesa el Alcarrache por el puente de la Bogaña. Esta obra se halla en un magnífico enclave natural y tiene su origen en el siglo XVI. El puente es una bella construcción de calzada plana, realizada en mampostería, que se apoya sobre ocho arcos de medio punto con sus correspondientes espolones en los pilares, pretiles y aliviaderos.

En su término, el más extenso de la comarca tras el de Olivenza, la mayor parte de los campos están ocupados por dehesas donde se cría una abundante cabaña de cerdo ibérico y vacuno retinto.

En el municipio se emplazan dos áreas protegidas: el Corredor Ecológico y de la Biodiversidad “Río Alcarrache” y la Zona de Especial Protección para las Aves “Sierra de Jerez”. El Alcarrache a su paso por el término de Villanueva del Fresno se torna más salvaje, encajonándose profundamente, especialmente a su paso por el conocido “Puente del Eco”, en los terrenos pizarrosos y serpenteando entre una tupida maraña de bosque mediterráneo, donde habitan todavía el búho real, la cigüeña negra, el gato montés y otras especies animales desaparecidas ya en la mayor parte de la Península Ibérica.

Las dehesas de Villanueva del Fresno constituyen también una de las más importantes zonas de invernada para las grullas en España. En torno a dos millares de estas aves acuden cada año desde el norte de Europa para pasar el invierno alimentándose de las abundantes bellotas que producen las encinas.

Junto al embalse de Cuncos, en las casas de Arenosa, Rabito y San Amador existen observatorios desde donde se pueden contemplar la llegada de los bandos con su característica formación en “V”, los tradicionales cortejos nupciales de las avutardas o una gran diversidad de especies acuáticas, como los patos, porrones, zampullines, garzas, etc.

Existen también otros enclaves como la rivera del Godolid, afluente del Alcarrache, los campos comunales de Villanueva o el “Guadiana Internacional”, catalogado como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), con panorámicas de la gran lámina de agua en que lo ha convertido la presa de Alqueva, donde se puede practicar la pesca, el piragüismo y todo tipo de actividades acuáticas.

Como resumen podemos decir que en Villanueva del Fresno destacan:

  • En cuanto a la vegetación destacan los narcisos, encinas, fresnos, jara, gamón, retama, garminias, tomillo y ahulagas.
  • Dentro de las aves típicas encontramos el búho real, el águila, el milano negro, la cigüeña negra, la avutarda y el sisón.
  • Dentro de los mamíferos destacan los jabalíes, zorros, nutrías, jinetas y meloncillo.
  • En los ríos y embalses el barbo, jarabugo, boga, tenca, carpa, alburno y el cangrejo rojo americano. Y en cuanto a los reptiles el lagarto ocelado, el galápago leproso y la culebra de escalera.

Gastronomía:

La gastronomía es la típica de la zona, y en ella destacan los derivados del cerdo ibérico, la caldereta de borrego, El Caldillo, Liebre al estilo de Villanueva; o su repostería, con exponentes como los prestines, las perrunillas o los bollos de chicharrón.

En los campos de Villanueva del Fresno, se recolecta una gran diversidad de setas comestibles, como los parasoles, champiñones silvestres, gurumelos y Boletus aereus.

Artesanía:

En cuanto a las artesanías tradicionales mencionaremos especialmente la de la marroquinería, elaborándose todo tipo de artículos de cuero, entre los que destacan los botos camperos y los artísticos zahones.

Festejos locales destacados:

Entre sus fiestas más destacadas se encuentran:3

  • Carnavales. Fiesta que se realiza para comenzar la cuaresma, se celebra dependiendo del día en el que se celebre el miércoles de ceniza y a partir de entonces son 4 días de fiestas. Comienzan el viernes por la noche son numerosos y los vecinos se disfrazan de “máscaras”, y deambulan por las calles del pueblo asustando a todos los que se encuentran. El sábado, el gran día, comienza con un pasacalles sobre las 6 de la tarde partiendo del campo de fútbol de la localidad donde se reúnen todas las comparsas, y recorre numerosas calles del pueblo hasta llegar a la plaza de España, donde más tarde comenzarán a cantar las comparsas. Ya el domingo, hay otro desfile pero esta vez aunque también se disfrazan las comparsas adultas y juveniles. El martes se realiza el tradicional entierro de la sardina, que comienza con un pasacalle por las calles de la localidad y finaliza con la quemá de la sardina.
  • Fiesta gastronómica del Gurumelo, realizada durante un fin de semana del mes de marzo, en torno al día 19, día del padre, en la que numerosos vecinos se dan cita en una feria tanto gastronómica como artesanal.
  • Romería de San Ginés de la Jara, el primer domingo de mayo. En la romería es típico pasar el día en el campo, en torno a la ermita de San Ginés, para celebrar la festividad de su patrón. Ese día comienza con una diana floreada a cargo de la banda municipal de música y lanzamiento de cohetes. A las 10:00 se realiza un desfile con concurso de carrozas. El desfile se realiza alrededor de la plaza de España. La romería transcurre dentro del terreno perteneciente a la Finca “San Ginés“. La misa se realiza en la ermita del Patrón a las 12:00, seguidamente tiene lugar la procesión por los alrededores de la Ermita amenizada por la banda municipal de música. Posteriormente se proclaman los premios del concurso de carrozas. Terminados los actos religiosos comienza la verbena hasta bien entrada la noche.
  • Fiesta de la Virgen de Fátima, se realiza el 13 de mayo.
  • Fiestas de San Juanito, se realizan el día 24 de junio.
  • Fiestas de San Cristóbal de los conductores, se realizan a mediados del mes de agosto. A las 21:00 misa de campaña en honor a San Cristóbal. Procesión de vehículos, encabezada por San Cristóbal. Posterior bendición de vehículos.
  • Ferias y fiestas de San Ginés de la Jara, a finales de agosto. El día 25 es el día grande. Las ferias y fiestas tienen una duración aproximada de cinco días en los cuales se realizan actividades por las mañanas para los niños en la plaza de España.
  • Día de Extremadura, el 8 de septiembre.
  • Fiestas del Cristo de la Expiración, el 14 de septiembre. Se inician el día 3 de septiembre con el traslado de la imagen desde su ermita hasta la iglesia parroquial para comenzar el día siguiente, con las novenas. El día 14, a las 12:00, tiene lugar una degustación de sangría en el atrio de la iglesia parroquial. Por la noche sale en procesión el Santísimo Cristo de la Expiración desde la iglesia parroquial de vuelta a su ermita. A su llegada sale la virgen de la Soledad desde la ermita del Cristo hacia la iglesia parroquial; comenzando al día siguiente el Triduo en su Honor.
  • Fiesta de la Gamona. Es un acontecimiento que se produce coincidiendo con la noche de Nochebuena. Antes de la cena familiar, son muchos, sobre todo gente joven, que realizan hogueras y encienden las “jachas”, formadas por “gamonas” o varitas de San José, una tradición de la que no se sabe su procedencia y que es única en la zona.